.: estados unidos
Arrow
HOY ES:

Mis Reflexiones...

*
Estás en la sección con etiqueta de: Showing posts with label estados unidos. Show all posts

NACIONES UNIDAS.- El Papa Francisco llegó a la sede de Naciones Unidas para cumplir con una histórica visita oficial, ya que será el primer Pontífice que se dirija a un gran número de gobernantes mundiales, entre ellos la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

El jefe máximo de la Iglesia Católica arribó en un vehículo negro y fue recibido por el secretario general de la organización, Ban Ki-moon.

Después de los saludos, entró en el edificio principal de la ONU con una reducida guardia de honor del personal de seguridad de la organización.

El primer Pontífice del continente americano hablará en español y realizará un llamado a luchar contra la pobreza, el cambio climático y resolver los conflictos que obligan a millones de personas a huir de sus hogares en el mundo.

Con respecto a esto, más de 150 dirigentes mundiales adoptarán un ambicioso plan de acción para los próximos 15 años en materia de pobreza, salud, educación y medio ambiente.

Estos temas "también son las prioridades de la Iglesia católica", dijo el embajador del Vaticano ante la ONU, Bernardito Auza.

El miércoles en Washington, el Papa coincidió con el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acerca de la preocupación sobre el cambio climático y la necesidad de ayudar a los excluidos.

En un histórico discurso el jueves en la Congreso, volvió a tocar estos temas, y también criticó la venta de armas y la pena de muerte.


Lissette García

RosasSinEspinas

Un juez federal ha dictado este jueves un auto de formal prisión contra trece funcionarios mexicanos, entre los que destaca la ex coordinadora de Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos), Celina Oseguera Parra, por su presunta colaboración en la fuga del narcotraficante Joaquín 'El Chapo' Guzmán, un hecho que tuvo lugar el pasado 11 de julio.

Esta resolución del Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México marca el inicio del juicio penal en contra de los funcionarios públicos, a los que se les acusa de colaborar -ya sea por acción y omisión- en la huída del líder del Cártel de Sinaloa de la cárcel federal de máxima seguridad de 'El Altiplano', según informa el diario local 'El Universal'.

El 'Chapo' Guzmán, de 60 años de edad, llevaba en 'El Altiplano' desde su arresto en febrero de 2014, más de 20 años después de su primera detención en 1993 en Guatemala, aunque en 2001 consiguió escaparse de la cárcel de máxima seguridad de Jalisco en la que cumplía condena.

Durante años ha encabezado la lista de los diez delincuentes más buscados en Estados Unidos. El año pasado, las autoridades de Chicago le declararon enemigo público número uno de la ciudad, sucediendo así al mítico 'gangster' Al Capone.

El Departamento del Tesoro ha dirigido varias sanciones contra 'El Chapo' y sus familiares, especialmente contra sus hijos y esposas, a quienes se cree que ha dejado la gestión de su inmensa fortuna, lo que se traduce en el bloqueo, decomiso y aseguramiento de sus bienes.

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) ofrece hasta cinco millones de dólares (3,7 millones de euros) por cualquier información que pueda conducir a la detención del narcotraficante mexicano.


Lissette García

RosasSinEspinas

El Papa aterrizó este martes en Estados Unidos, su primer viaje al país desarrollado con más católicos. El argentino Jorge Mario Bergoglio, procedente de Cuba, fue recibido en la base de Saint Andrews por el presidente, Barack Obama, y su familia. Ambos se reunirán este miércoles por la mañana en la Casa Blanca y el pontífice visitará después varios monumentos en Washington, en un paseo que se espera que presencien miles de personas.

La víspera, para su primer trayecto estadounidense desde la base aérea hasta Washington, el Papa eligió desplazarse en un discreto Fiat en vez de una limusina.

Aunque la Iglesia estadounidense pierde peso entre sus fieles tradicionales de origen europeo, la inmigración latinoamericana la sostiene. Es el futuro. Al mismo tiempo, ganan terreno las iglesias evangélicas, menos rígidas y más cercanas. La popularidad de Francisco, el primer pontífice de América Latina, no frena su avance, un fenómeno común en el continente americano.

En Annapolis Road, una avenida con seis carriles en Landover Hills , en las afueras de Washington, hay restaurantes de comida rápida, tiendas de recambios de automóvil, gasolineras y supermercados. También iglesias. Muchas iglesias. Católicas, baptistas, luteranas, episcopalianas, pentecostales... Uno puede conducir de arriba abajo por Annapolis Road, poner gasolina, ir al súper y al McDonald's, y después decidir cuál es la religión que más le conviene. Es el mercado libre de las religiones.

Esto es Estados Unidos —la patria del capitalismo— y esta práctica —elegir libremente en el supermercado de las religiones— es lo que llevan siglos haciendo millones de inmigrantes. La competencia es feroz.

Muchos desembarcan con su vieja religión a cuestas. La mantienen o la abandonan. Para otros los templos son una red, un refugio. Buscan, comparan y compran. No hay en este país, porque jamás la hubo, una iglesia hegemónica. Aquí los católicos son otra marca, la de más peso entre las numerosas denominaciones religiosas, pero sin privilegio alguno.

“Aquí alrededor tenemos tres iglesias evangélicas”. Domingo, 20 de septiembre. El salvadoreño Miguel Ángel Hernández, mánager de la Iglesia de Santa María, en Annapolis Road, describe la situación de su iglesia en el supermercado. Santa María está rodeada. A menos de 100 metros hay un templo presbiteriano, otro luterano y otro baptista.

Santa María está llena de familias jóvenes con niños de origen mexicano y salvadoreño. Escuchan al padre Ricardo Gancayco un filipino que habla español. La banda toca las guitarras y los bongós.

Misa en español
El éxito de los evangélicos en la comunidad hispana ha transformado el catolicismo estadounidense. Lo ha hecho más cálido y espontáneo: más latino. Pero la oferta de misas en español todavía es insuficiente: los latinos representan más de un tercio de los católicos de EE UU, pero sólo el 7,5 % de curas.

“A un católico hispano le es difícil encontrar misa en español en algunas zonas. En cambio, los evangélicos abren sus iglesias en los vecindarios, comunidades pequeñas donde la gente se siente acogida”, dice en Washington Evelio Menjívar, sacerdote salvadoreño de la iglesia Nuestra Señora Reina de Washington e involucrado en los preparativos del viaje del Papa. “En las comunidades con un sacerdote hispano”, añade, “es diferente porque traemos ese calor, traemos las tradiciones, y celebramos a la Virgen de Guadalupe, al Señor de los Milagros...”.

En Santa María, en Landover Hills, el padre Gancayco “hace la misa al estilo hispano”, dice Hernández. “Es diferente que en inglés”, añade. Y explica que Gancayco sabe trasladar los textos del evangelio a la vida cotidiana de los fieles. “Siempre buscan cantos alegres que la gente conoce”.

Saliendo de Santa María por la puerta trasera, y cruzando la estrecha Buchanan Street, se encuentra la iglesia bautista Torre Fuerte. Los servicios en español se celebran los sábados a las 6.30 y los domingos a las tres de la tarde. No en la nave principal del templo, sino en un aula con sillas metálicas plegables, una pizarra y la bandera de las barras y estrellas. El pastor, Wilfredo Cortez, tiene una empresa de construcción. Dice que se dedica a la iglesia voluntariamente. En El Salvador Cortez era católico. Se alejó de la Iglesia durante la guerra en su país.

A primera vista, el efecto Francisco —la posibilidad de que con la elección en 2013 de un Papa argentino los hispanos protestantes regresasen al catolicismo— es inexistente. “No hemos visto una mayor proporción de adultos estadounidenses que se identifiquen como católicos, y entre los católicos no hemos visto un aumento de los que van regularmente a misa o se confiesan”, dice Jessica Martínez, del Pew Research Center.

Pero Francisco seduce. Incluso en territorio rival. “Algunos lo atacan”, dice Cortez en alusión a otros protestantes. “Creen que es la Bestia, piensan que él es parte del sistema del Anticristo”. Cortez no comparte la opinión. “La verdad es que es un símbolo del cristianismo. Trae un mensaje que ayuda. Su enseñanza es revolucionaria. Si entramos a lo religioso, hay diferencias obvias. Pero no viene con un mensaje de división”.


Lissette García

RosasSinEspinas

En Europa pueden pedir asilo, pero el reto consiste en llegar. Las redes sociales, sobre todo Facebook, se han convertido para los refugiados en la alternativa a los consulados, que les impiden solicitar asilo desde el extranjero y les obligan a recurrir a los traficantes. Encienden el ordenador o el móvil y ahí esta todo. Precios, rutas, pasaportes falsos... Facebook es un desmesurado escaparate en el que los contrabandistas compiten sin pudor por rentabilizar la miseria ajena. Gracias a la red social son capaces de llegar a clientes en los rincones más remotos y devastados del planeta sin coste. Las redes sociales son para los traficantes una bendición, pero también un arma de doble filo. El intenso flujo de refugiados que comparten en la Red información vital del trayecto les proporciona cada vez mayor autonomía para desplazarse sin tener recurrir a los traficantes.

En el bazar digital de los desesperados es posible comprar todo lo necesario para empezar una nueva vida lejos de las bombas. La oferta es muy variada. El cliente puede elegir viajar por tierra, mar o aire, según su presupuesto. Cuanto más barato, más peligroso y más probabilidades de morir ahogado. En total, 2.748 personas han muerto o desaparecido en lo que va de año tratando de cruzar el Mediterráneo. La oferta varía desde un bote de goma lleno de refugiados hasta un asiento de avión directo a Estocolmo o París con un pasaporte falso. Los niños viajan a mitad de precio. Todo aparece detallado en la pantalla, hasta los números de teléfono de los contrabandistas, en árabe y a golpe de click.

En una página que se hace llamar "El Refugio y la emigración hacia Europa", los traficantes especifican que en la ruta de Turquía a Rodas, "los niños mayores de cuatro años pagan como media persona y los menores de cuatro viajan gratis". En otra llamada "Entrar ilegalmente en Europa", ofrecen el acceso a los países de la UE "de forma ilegal y de todas las maneras". En concreto venden viajes diarios a Europa desde Estambul. "Solo para clientes serios", advierten. Hay también ofertas terrestres. Una de ellas, en coche, desde Turquía hasta Salónica y dos horas a pie. Todo por 2.500 euros.

Otra página ofrece varias opciones. La primera, viajar de Turquía a Grecia por tierra, cruzando el río Evros. Desde Adana hasta Orestiada por 400 euros. Segunda opción, hasta Bulgaria por 1.500 euros. Un cliente interesado pide el teléfono al traficante. Un iraquí pregunta cuál es el Estado europeo que acepta iraquíes. Un tercero pregunta qué pasa si pone la huella en Grecia y luego viaja a un tercer país. Otro quiere llegar a Noruega o a Finlandia de la forma más barata. Y hay otro más, que advierte de que esa oferta es una estafa.

Títulos universitarios falsos

Pero no solo el viaje está a la venta. En la Red se venden todo tipo de documentos necesarios para empezar una nueva vida. Una página ofrece "un pasaporte con motor que puede recorrer 400 kilómetros europeos por 400 euros". Otro, un visado a Suecia para toda una familia "con sello de la embajada por 30.000 euros y contrato de trabajo incluido". Este anunciante también exige "seriedad" a los clientes. Otra página vende título universitarios, de bachillerato, carnet de conducir sirio, y hasta títulos de máster. Se puede elegir uno de dirección de empresas con una calificación de 79,95%.

El pago, se especifica, debe hacerse en una oficina de seguros en Bagdad o en Estambul. Allí se firma un pagaré, que el traficante cobrará en el momento acordado, que puede ser, al inicio del viaje, o cuando se monten en el barco o incluso al llegar al destino. Frecuentemente, son los familiares en la diáspora los que suscriben el contrato. Aún así, en general son transacciones sin ningún tipo de garantía, en las que el cliente se la juega. Arriesga su dinero, pero también su vida. Se pone en manos de perfectos desconocidos a los que entrega su fortuna y la de sus familiares. Decenas de sirios entrevistados en Suecia y en España confirman haber llegado pagando a contrabandistas y haber invertido todo lo que tenían por no disponer de forma de huir. Es muy poco frecuente encontrar casos de refugiados que hayan llegado por su cuenta.

Los niños viajan a mitad de precio. Todo aparece detallado en la pantalla
La impunidad y la visibilidad con la que operan los traficantes sorprende. Hay páginas que incluso cuelgan el número de teléfono del contrabandista y la hora y el lugar preciso de partida del viaje. "¿Tienes algo?", preguntaba Husein el cinco de septiembre en una. "Sí, mañana viaje seguro desde Estambul". En Europol explican que en julio de este año, crearon el IRU o Unidad de referencia de Internet para combatir el terrorismo on line, pero que en las últimas semanas esta unidad dedica parte de sus esfuerzos a hacer "un seguimiento de las páginas en redes sociales utilizadas por redes de facilitadores de la inmigración ilegal". Evitan sin embargo desvelar qué operaciones están en marcha o de qué tipo de páginas hacen seguimiento.

Teléfonos que salvan vidas

En Europa, en los centros y pisos de acogida se puede ver a los refugiados teléfono en mano, siguiendo las noticias de su país, pero también la suerte de los familiares que aún están en ruta. Puede que no tengan ni para comer, pero es raro el refugiado que no viaja con un móvil. Los teléfonos se han convertido en la pieza de equipaje más valiosa, en auténticos salvavidas.

Los teléfonos se han convertido en la pieza de equipaje más valiosa, en auténticos salvavidas.

Hay grupos de Facebook en los que decenas de miles de sirios comparten historias de naufragios y fotos de los que han llegado sonrientes o incluso de una Angela Merkel con una leyenda: "La mujer más importante del mundo, la madre de los creyentes". Pero sobre todo, intercambian aplicaciones sobre el estado de la mar o incluso la altura de las olas. Se informan sobre los cortes de trenes en la ruta, los bloqueos policiales o de a qué rincón arrimarse en la ruta para captar un poco de wifi. "Utilizan también la versión de Facebook que es solo texto y que no necesita un teléfono inteligente", explica Leonard Doyle, portavoz de la Organización Internacional para las migraciones (OIM).

Con Google Earth, también desde el teléfono localizan las carreteras, intercambian coordenadas y son capaces de fabricarse rutas a medida sin la necesidad de recurrir a los traficantes en buena parte del trayecto. Por eso, la tecnología supone a la vez una gran oportunidad y una amenaza para el negocio de los traficantes, especialmente en los trayectos terrestres, ya que en mar, a la fuerza tienen que recurrir a ellos para subirse al barco. Aún así, la confusión y la incertidumbre hace que al inmensa mayoría de los refugiados opte por ponerse en manos de los llamados facilitadores, para incrementar las posibilidades de éxito de una huida, que marcará el resto de su vida.

En los teléfonos, los refugiados, que viajan con lo puesto, guardan también las imágenes de su vida anterior, que muestran con orgullo y nostalgia. Un escultor sirio por ejemplo, muestra sus creaciones en Beirut, un padre enseña su pueblo y a la familia que ha quedado atrás. A través del WhatsApp van informando desde las distintas etapas del camino. "Acabamos de llegar a Dortmund. Estamos bien", escribía una pareja de Kobane, en el norte de Siria. Nada más poner pie en Alemania, el joven cambió la foto de su perfil. Ahora posa con una camisa malva planchada y un bosque al fondo. El verdor norte europeo deja escaso lugar a dudas de que lo han conseguido.



Lissette García

RosasSinEspinas

Han pasado siete años desde que comenzó la última crisis financiera en Estados Unidos, una de las más crudas de la historia, que hizo caer a grandes bancos, quebró a países de Europa y puso en duda la sostenibilidad del sistema capitalista.

En el último tiempo, la primera potencial mundial ha mostrado brillantes luces de que su economía volvió al cauce. Tanto, que la Reserva Federal decidió normalizar la tasa de política monetaria en el mediano plazo -por lo menos eso ha dicho desde 2014-.

Pero esta historia de superación podría encontrarse con nuevos problemas. Según una encuesta realizada por Bloomberg, la próxima recesión que vivirá Estados Unidos será en 2018.

Fueron 31 economistas consultados, entre el 8 y el 9 de septiembre, de los cuales el 35% espera que el presidente que sucederá a Barack Obama se enfrentará a una nueva crisis. Otro 27%, cree que será en 2020.

Las razones apuntan a los temores que genera en algunos sectores el que la subida de tasas sea demasiado pronto e impacte en el crecimiento del PIB. Y porque los precios de los productos básicos, el comercio y la inflación aún son lentos.
También está la desaceleración de China y de otros importantes mercados emergentes como Rusia y Brasil. Y se cree que el crecimiento en las economías desarrolladas puede no ser lo suficientemente fuerte como para ayudar a mantener al mundo si cae en una contracción, según el economista jefe de Citigroup, Willem Buite, quien cree que hay un 55% de probabilidad que vivan algún tipo de recesión global los próximos dos años.

Apuntan a China

Esta proyección coincide con una que realizó en julio Ruchir Sharma, jefe de mercados emergentes de Morgan Stanley. Eso sí, el economista apuntó directamente como responsable a China.

En esa ocasión, y también en entrevista con Bloomberg, el experto sostuvo que la persistente desaceleración china en los próximos años podría arrastrar el crecimiento económico por debajo del 2%, un nivel equivalente a una recesión mundial.

El resultado de la encuesta pareciera ser una mensaje para la Reserva Federal que realizará su reunión el 16 y 17 de septiembre, en la que se sabrá qué hará con la tasa de interés. Desde el FMI, pasando por el Banco Mundial, empresarios y analistas han advertido de los riesgos de subirla ahora.


Lissette García

RosasSinEspinas

El acuerdo nuclear con Irán superó este jueves en el Senado el intento del Partido Republicano de hacerlo descarrilar. Los senadores republicanos se quedaron a dos votos de los necesarios para impulsar una resolución de rechazo del pacto. La votación supone una enorme victoria para Barack Obama y allana el camino para que el presidente demócrata no tenga que vetar esa resolución de rechazo porque no ha llegado ni a aprobarse.

Obama se garantizó la semana pasada los votos necesarios para que el Senado no pudiera anular un veto suyo contra esa resolución, con lo que se aseguró la implementación del pacto entre seis potencias e Irán. El acuerdo, alcanzado en julio en Viena, limita la capacidad nuclear del régimen de los ayatolás a cambio de un levantamiento de las sanciones que estrangulan su economía y lo aíslan internacionalmente.

La iniciativa republicana para someter a votación una resolución de rechazo del acuerdo recibió este jueves 58 votos a favor y 42 en contra. Para haber avanzando necesitaba asegurarse 60 votos a favor,pero lo impidió el rechazo casi unánime de los senadores demócratas.

El líder republicano del Senado, Mitch McConnell, anunció que trataría de repetir la votación preliminar la próxima semana. Sin embargo, la derrota de este jueves hace presagiar que entonces tampoco contará con los votos suficientes. En paralelo, la Cámara de Representantes -la otra cámara que integra el Congreso- aún no ha votado sobre el acuerdo nuclear.

Conscientes desde la semana pasada que no podrán bloquear el acuerdo nuclear, los líderes republicanos del Congreso tratan ahora de alargar lo máximo posible su capacidad de entorpecer el pacto. Oficialmente, el Congreso tiene hasta el 17 de septiembre para votar sobre el pacto iraní o para no hacer nada. Así lo establece una ley que concede a los legisladores capacidad de revisión durante 60 días desde que recibieran el texto del acuerdo por parte del Gobierno.


Lissette García

RosasSinEspinas

Los estudiantes mostraban en carteles las cifras de 25.000, 30.000 y 40.000 dólares. Cada una corresponde a su deuda pendiente tras acabar una carrera universitaria. Junto a ellos, el senador Bernie Sanders, candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, presentaba un plan para acabar con la situación económica que condiciona el futuro de miles de jóvenes estadounidenses. La deuda de los universitarios asciende a 1,2 billones de dólares y es uno de los asuntos que más preocupan a la generación de los millennials, el grupo de votantes entre 18 y 34 años que entiende la política de manera distinta y ya está cambiando la campaña electoral de 2016.

Los millennials son la generación más diversa: cuatro de cada diez votantes entre 18 y 34 años es hispano o pertenece a una minoría—, la más activa tecnológicamente y también la que menos confía en el proceso electoral como promotor de cambio. Sanders, el demócrata que ha sorprendido en este comienzo de campaña con una asistencia masiva a sus discursos, defiende un nuevo sistema que facilite el acceso a la educación superior. Su rival, Hillary Clinton, ofrece financiar los títulos de las universidades públicas con un fondo de 350.000 millones de dólares.
A más de un año de las elecciones, los demócratas han arrancado con propuestas relacionadas con los asuntos que más preocupan a los millennials. Estas propuestas contrastan con otros ciclos electorales en los que las guerras en Irak y Afganistán o la crisis económica protagonizaron las campañas. Además de la deuda estudiantil, ya han abordado la igualdad salarial, la justicia social, el medioambiente, la inmigración o la reforma del sistema de prisiones.

Clinton parte como favorita —un 47% de los jóvenes entre 18 y 29 años votaría por ella, según una encuesta del Instituto de Política de la Universidad de Harvard— pero tanto ella como el resto de candidatos dependen de una generación de votantes totalmente diferente a las anteriores. Para convencerles, deberán explotar la tecnología y apostar por políticas sociales.

Michelle Diggles, analista del think tank progresista The Third Way, destaca que esta generación está marcada por haber crecido rodeados de tecnología y permanentemente conectados a Internet, su fuente de información. Facebook es la principal fuente de noticias políticas para un 61% de los millennials y sólo un 37% se informa a través de la televisión, según el Centro Pew Research, frente a un 60% de baby boomers —nacidos entre 1946 y 1964— que sigue confiando en la televisión y un 39% que confía en las redes sociales.
Tanto Sanders como Clinton intentan explotar este terreno a través de las redes sociales. El senador tiene cinco veces más seguidores en Facebook que Jeb Bush. La exsecretaria de Estado presume en las redes sociales con retratos de su etapa de estudiante. “Les está diciendo que entiende su realidad”, explica Diggles.

Los candidatos deberán superar el reto de traducir esas interacciones en votos, advierte Kei Kawashima, directora del Centro de Información y Participación Ciudadana de la Universidad Tufts. En 2008 votaron el 51% de los jóvenes entre 18 y 34 años, uno de los niveles más altos de la historia, pero la participación descendió a un 45% en las presidenciales de 2012 y a un 19,9% en las legislativas de 2014.

“Esta generación confía menos en las instituciones y en el proceso electoral, el Congreso o el sistema judicial”, explica Kawashima. Apenas uno de cada cuatro millennials considera que el voto es una manera efectiva de provocar un cambio social. Acostumbrados al activismo a través de Internet, “lo que más les interesa es que las propuestas tengan impacto, no quién la proponga”, explica Kawashima.

La generación del milenio es la que ha impulsado la economía colaborativa de empresas como Uber o Kickstarter y la disrupción de modelos de negocio tradicionales. Han crecido en la peor recesión económica de las últimas décadas y con cifras de paro históricas. “No se han conformado con la economía que heredaron sino que han dicho ‘no nos gusta y tenemos la tecnología y la capacidad para cambiarla”, asegura Kawashima. “Muchos están desempleados o subempleados así que han preferido crear su propio puesto de trabajo”, afirma. Clinton ha recogido el guante y ya ha propuesto medidas para proteger a los empleados de servicios como Uber.

A pesar de que tanto Sanders como Clinton han intentado apelar muy temprano a los valores más progresistas de los millennials, Diggles alerta de que la mayoría de ellos no se alinea con ideas de derechas ni de izquierdas, un 50% se declara independiente y hasta un 48% se describe como moderado. Según las expertas, los jóvenes decidirán su voto en función del impacto de las políticas y no tanto de quién es el candidato que las defiende.

La candidata demócrata ya intenta dominar ese equilibrio. Sus propuestas en materia de inmigración, armas, deuda estudiantil o reforma del sistema judicial están más a la izquierda que sus propuestas de hace ocho años. Pero en cuestiones de política exterior es más conservadora y cercana al electorado de su generación, los baby boomers. Como reconoció su director de campaña, John Podesta, esta primavera, la auténtica pelea está en “enganchar la pasión de los votantes más jóvenes”.


Lissette García

RosasSinEspinas

Ni es el favorito en las apuestas ni se le ve como presidente de Estados Unidos, pero Bernie Sanders, un senador de 73 años autodeclarado socialista en un país que abomina del término, ha crecido lo suficiente como para acercarse a Hillary Clinton y escorar a la izquierda la campaña demócrata para elegir candidato a las elecciones de 2016. Sanders reúne multitudes, apela a los intereses de la clase social frente a las ideas políticas de cada uno y pide una “revolución política” contra el establishment. Encarna, en fin, la versión estadounidense de ese liderazgo político europeo crecido en el hartazgo.

“Usted, señor Greenspan, simplemente no sabe lo que pasa en el mundo real. Venga conmigo a conocer gente de verdad, los clubes de campo y los cócteles no son la América real, los millonarios son la excepción”. No era en plena crisis cuando un Sanders lleno de nervio se despachaba así ante el presidente de la Reserva Federal, sino en un 2003 previo a la gran tormenta. Doce años después, el senador independiente por Vermont sigue clamando contra la desigualdad y pidiendo mano dura contra Wall Street, pero las palabras calan más que antes de la Gran Recesión.
Por primera vez, a mediados de agosto, una encuesta situó a Sanders por delante de Clinton en New Hampshire y este sábado otro sondeo en Iowa le dio un 30% de apoyo, solo a siete puntos de la favorita. La atracción de pequeños donantes para financiar su campaña puede compararse con la que logró Barack Obama en 2008. Por edad y perfil, es fácil comparar su tirón al de Jeremy Corbyn en el partido laborista británico, solo que en un país que nunca ha tenido un partido laborista.

“Sanders está abarcando un espacio ideológico a la izquierda que no estaba ocupando por nadie, Clinton forma parte de un centro más pragmático y si Joe Biden [actual vicepresidente] decide presentarse, pugnará por los mismos votos que ella, Sanders habla de una desigualdad que preocupa mucho a la gente y tiene una carrera coherente con ello”, señala Geoffrey Skelley, del Centro sobre Política de la Universidad de Virginia.

Sanders ha sido un outsider: votó contra la guerra de Irak y defendió el matrimonio gay cuando aún casi nadie lo hacía. Pide la subida de los salarios mínimos y se declara socialdemócrata, aunque apela a los votos de una clase trabajadora con ideas políticas dispares pero una preocupación común, su supervivencia. En el grupo de población perjudicada por la crisis y que se siente desfavorecido en la recuperación es donde espera captar votos.

Intereses de clase, frente a ideas
“No soy un liberal (de izquierdas), soy un progresista que sobre todo se centra en la clase media y trabajadora”, decía Sanders esta verano a The New York Times. Sanders remachaba: “la gente corriente está muy disgustada con que la clase media esté siendo destruida” y muchos de estos “pueden no estar de acuerdo con el matrimonio homosexual, pero quieren a un luchador”.

“Pero el argumento de clase, ese de que mucha gente está votando en contra de sus intereses económicos, nunca ha triunfado en EEUU, el factor conservador frente a liberal aquí está también vinculado a lo urbano frente a lo rural”, apunta Skelley. Además, advierte de que “resulta que Sanders está conectando especialmente con ciudadanos blanco, bien formados y de clase media” y no con los más maltratados del sistema.

Hijo de un inmigrante polaco, Sanders nació y creció en una zona de Brooklyn eminentemente judía, un barrio tranquilo en el que la gente mayor se sienta con sillas plegables en pequeños grupos a la sombra. Apenas cuatro manzanas separan la casa familiar, un apartamento modesto en un bloque hoy descuidado, del James Madison High School, el colegio en el que estudió en los 50 y que desde 2008 le tiene en su muro de honor. “Se le incluyó en el marco de un acto organizado, pero al día siguiente volvió a la escuela sin avisar a nadie y se reunió con grupos de alumnos para conocer sus inquietudes y sus problemas, ¿no cree que eso dice mucho del carácter del alguien?”, cuenta Marthy Alpert, la presidenta de la asociación de antiguos alumnos, dos años mayor que Sanders.

El viejo senador cae bien, conecta con los mayores y con los jóvenes -esa llamada generación del milenio que va a tener una gran peso en esta campaña y que no confía en el sistema tal y como está diseñado-, aunque tiene un frente abierto con la comunidad negra, que cuyos activistas (el movimiento Black lives matter, en español: Las vidas negras importan) le acusan de no ser lo bastante contundente en la defensa de sus derechos.

Está por ver qué papel jugará la brecha social en una América que ha salido de la crisis de una forma tan desigual. Antes que el efecto Sanders, hubo un efecto Warren –Elizabeth Warren, que no opta a la candidatura- que ya influyó en el discurso de Clinton. “Ella sigue siendo la más fuerte y la que tiene más fondos, pero Sanders está teniendo un gran impacto y le está forzando a ser más agresiva en sus ideas”, apunta Julian Zelizer, analista político y profesor de Princeton.


Lissette García

RosasSinEspinas

La Policía de Florida, Estados Unidos, ha detenido a una mujer por atracar tres bancos el pasado mes de mayo para poder pagar la fiesta de graduación de su hija según informa «Huffington Post».

Cindy Sanchez Carabeo, de 50 años y residente en Brandon, Florida, se declaró culpable de robo este jueves en su propio juicio, según «The Tampa Bay Times».

Carabeo le dijo al juez que cometió los atracos para poder pagar la fiesta de graduación de su hija y también el alquiler. Por ello, se enfrenta a hasta 20 años de cárcel.

La Policía la arrestó en Carabeo el pasado mes de mayo después de que robase 6.000 dólares atracando un «BB&T», un «Wells Fargo» y una sede del Banco de Crédito de Florida, en menos de 45 minutos.

Sin embargo, los agentes fueron igualmente rápidos, según Larry McKinnon, de la oficina del sheriff del condado de Hillsborough.

«Aproximadamente 15 minutos después de que llegara a su casa tras el tercer atraco, ya teníamos a la acusada bajo custodia policial y los tres directores de las sucursales la habían identificado», declaró McKinnon a «WPTV».

Las autoridades además declararon que Sanchez Carabeo dejó una nota amenazando de muerte a uno de los directores que acabó por identificarla, en la que firmaba, «Feliz día de la madre».



Lissette García

RosasSinEspinas

Estados Unidos vivió este miércoles otra jornada trágica por un tiroteo en plena calle, esta vez el asesinato de dos jóvenes reporteros de televisión a manos de un exempleado de la misma cadena local para la que había trabajado con un nombre falso, según se descubrió ayer mismo. Las imágenes del crimen en plena conexión en directo, difundidas por las televisiones y las redes sociales, agrandaron aún más el tremendo suceso. Horas antes de suicidarse al verse acorralado por la Policía, Vester Lee Flanagan descerrajó al menos siete tiros, primero sobre Adam Ward, cámara de 27 años, y después sobre Alison Parker, periodista de 24, quien no pudo zafarse del ataque pese a intentar la huida.

El brutal crimen tuvo lugar poco antes de las siete de la mañana, momento en que Alison y Adam, habitual pareja profesional de reporteros de calle desde hacía algunos meses, entrevistaban a una mujer en un centro comercial en Moneta, en el estado de Virginia. La entrevista a Vicki Gardner, directora ejecutiva de la Cámara Regional de Comercio de Smith Mountain Lake, discurría con normalidad, en presencia también de algunos diputados de los condados más cercanos. Se trataba de una más de las habituales conexiones en directo con las que Adam y Alison enriquecían cada día el programa informativo que ofrece todas las mañanas el canal local WDBJ7, una filial de la cadena CBS que tiene su sede en Roanoke, en el mismo estado colindante con Washington DC.

Como se aprecia, y en parte se intuye, en las imágenes captadas por el propio cámara, Flanagan se le acercó por la espalda y abrió fuego contra él primero, quien cayó desplomado al suelo pero pudo seguir grabando unos segundos. De forma que el vídeo muestra cómo Alison Parker abandona la entrevista y huye profiriendo gritos de pánico, mientras se escuchan los disparos que acabarían con su propia vida. En el tiroteo también recibió un tiro en la espalda la entrevistada, quien fue trasladada al hospital e intervenida quirúrgicamente poco más tarde.

Después de algunas horas de huida, hacia las once y media de la mañana, Vester Lee Flanagan fue interceptado en la carretera nacional I-66. Según el relato oficial de la Policía estatal de Virginia, el coche que conducía el asesino se salió de la carretera y chocó. Cuando los agentes se acercaron al coche, Flanagan se pegó un tiró en la cabeza. Minutos después, era conducido en estado crítico al hospital más cercano, donde fallecería.

La Policía investiga si fue el propio Flanagan u otra persona quien después del crimen, utilizó su perfil falso en Facebook, con el mismo nombre con el que había trabajado para la emisora, Bryce Williams, para difundir su crimen. Unas imágenes que fueron posteriormente retiradas por la Policía.

De la celebración al luto
El momento trágico dejó casi sin palabras a los presentadores del informativo, que apenas acertaban a proferir lamentos en plena confusión mientras las imágenes volvían al estudio. Cuando pasaron los minutos y se rehacían del impacto, compareció el director gerente del canal, Jeffrey A. Marks, para declarar: «Oímos gritos y después nada. Nuestros corazones están rotos».

La presencia de la novia y compañera de trabajo de Adan Ward en el control de las imágenes durante la realización del programa arrojó momentos de especial conmoción en el seno de la emisora. Según explicó posteriormente su propio gerente, era su último día, ya que había sido contratada para desempeñar la misma tarea en un canal de televisión en Charlotte, al que «precisamente el propio Adam había pensado trasladarse en el futuro. Era un día de celebración para nosotros».

Adam Ward se había graduado en Virginia Tech, la universidad que protagonizó un tiroteo con el resultado de 32 muertos en 2007, precisamente el año en que ingresó el malogrado cámara.

Alison Parker, que había estudiado en la Universidad James Madison, trabajaba como reportera en la WDBJ7 desde hacía un año, y se iba a casar en breve, según confesó su novio en Twitter.

Tras conocerse la noticia, arreció la polémica sobre el uso de las armas de fuego, y la Casa Blanca volvió a insistir en la necesidad de cambiar la legislación para asegurar «un mayor control». En una conferencia de prensa, Josh Earnest, el portavoz de la Casa Blanca, sostuvo que «hay algunos temas de sentido común que sólo el Congreso puede resolver y que sabemos que permitirían reducir la violencia en este país».




Lissette Garcia

RosasSinEspinas

El periodista Jorge Ramos es uno de los principales referentes informativos en Estados Unidos, especialmente entre la comunidad hispana. Millones de personas se asoman cada día a la pantalla para ver su influyente informativo en la cadena latina Univision. De 57 años y nacido en México, Ramos se ha convertido de golpe en protagonista de la campaña electoral en EE UU tras ser expulsado de una rueda de prensa por el aspirante del Partido Republicano Donald Trump, el político-empresario que acapara más titulares y horas de televisión en la pugna por la Casa Blanca en los comicios del próximo año. Sus polémicas propuestas migratorias (deportación de los 11 millones de inmigrantes sin papeles que viven en Estados Unidos, la construcción de un muro en la frontera con México o la negación de la nacionalidad a los niños nacidos en el país de padres indocumentados) han abierto un encendido debate que ha arrastrado a varios candidatos republicanos a posiciones extremas y han puesto en alerta a la comunidad latina. "Estamos ante una figura autoritaria. Todo ocurre porque no le gustó mi pregunta. Cuando le dije que no podía deportar a 11 millones de personas y construir un muro de 3.000 kilómetros, su cara se desfiguró. Me quiso quitar la palabra", afirma Ramos a EL PAÍS nada más llegar al aeropuerto de Miami, ciudad en la que Univision tiene una de sus sedes operativas, procedente de Iowa, donde se produjo el incidente con Trump.
La imagen de Trump exigiendo a Ramos que se sentase cuando era cuestionado por sus iniciativas migratorias y ordenándole que se volviese a Univision ya ha quedado inmortalizada como uno de los grandes hitos de la carrera por la Casa Blanca de 2016. "Yo no tengo que recibir órdenes de Trump ni de nadie", afirma el periodista. Un guardia de seguridad obligó a Ramos a salir de la sala en la que el aspirante republicano estaba hablando. Luego, tras las quejas de dos reporteros, Ramos volvió y consiguió formular las preguntas que llevaba preparadas. Estas preguntas perseguían un objetivo: que Trump explicase, más allá de las soflamas, cómo iba a materializar sus propuestas migratorias. "Trump está mintiendo. Sabe que no puede deportar ni construir un muro. Eso solo se puede hacer con el Ejército y deportando a la gente a los estadios. Y eso, a los latinos, nos recuerda a las dictaduras sudamericanas", afirma el periodista.
Ramos acudió a la rueda de prensa que Trump ofreció el martes en Iowa ya que el empresario se había negado a acudir a su programa televisivo. Cuando meses atrás Trump identificó a los mexicanos que llegan a Estados Unidos como violadores, ladrones y narcotraficantes, Ramos le envió una carta manuscrita invitándole a su programa. El magnate ignoró la oferta pero publicó la carta en Internet, lo que obligó al periodista a cambiar su teléfono móvil, incluido en la misiva. Tras meses de espera, el reportero decidió acudir a Iowa para que el empresario diera definitivamente explicaciones de sus planes de gobierno. La respuesta de Trump fue la ya célebre expulsión de la rueda de prensa. "Muchos periodistas y políticos no se atreven a enfrentarse a él. Trump nos obliga a los periodistas a repensar nuestra función en la sociedad. Los periodistas tenemos que tomar partido ante algunas situaciones, como el racismo, la discriminación, la corrupción o los derechos humanos. Trump cumple varias de ellas", asegura Ramos.

En los 30 años que lleva ejerciendo el periodismo en Estados Unidos, Ramos nunca se había encontrado en una situación similar pese a que en numerosas ocasiones ha puesto contra las cuerdas a políticos de uno y otro bando, a republicanos y demócratas, sin importar la adscripción. Es la primera vez en la que ha sido expulsado por la "fuerza" de un lugar mientras cumplía con su trabajo. "Trump ofrece el horror. Está ofreciendo la utopía de un país blanco, sin inmigrantes, cuando Estados Unidos es multiétnico. Tiene un discurso peligroso y creo que cometeríamos un error si no nos lo tomamos en serio. Si llega a la Casa Blanca, la transformación de Estados Unidos sería brutal y tendría graves consecuencias para los latinos", añade el reportero.

Las últimas encuestas conocidas apuntan a que el 75% de los latinos desconfía plenamente de Trump. Sus arengas contra los hispanos se producen cuando la mayoría de los candidatos corteja este voto, que se supone decisivo para las elecciones del próximo año. Las estimaciones apuntan a que casi 16 millones de electores de origen latino votarán en los comicios de 2016 y la orientación de su voto puede ser decisivo para inclinar la batalla electoral por la Casa Blanca. Ramos recuerda que el presidente Barack Obama ganó las últimas elecciones por solo cinco millones de votos.

Jorge Ramos ha recibido un masivo apoyo de periodistas de Estados Unidos tras su enfrentamiento con Trump, que a principios de agosto tuvo otro sonado desencuentro con Megyn Kelly, una presentadora de la cadena Fox, que le preguntó durante el debate de los candidatos republicanos sobre pasados comentarios machistas sobre las mujeres.

Univision, cuya influencia en el mundo latino en Estados Unidos es enorme, es una de las empresas que rompió un contrato con Trump tras sus palabras xenófobas con los hispanos, especialmente con los mexicanos, una decisión a la que el magnate respondió con una demanda millonaria de 500 millones de dólares (434 millones de euros). Trump recordó este episodio a Ramos durante su enfrentamiento. Este quita importancia al reproche. "Yo soy un reportero y vengo a hacer preguntas", concluye.





Lissette García

RosasSinEspinas

Ocurrió este sábado en Riverside County, en el estado estadounidense de California. Los bomberos tuvieron que acudir al rescaet de una mujer, cuya identidad y edad no han trascendido, que había quedado atrapada en el interior de la chimenea de la vivienda de su expareja, a la que había accedido por el tejado.

Los bomberos necesitaron dos horas de trabajos para liberar a la intrusa, que fue trasladada a un hospital con heridas leves y moderadas, según recoge la web de la NBC en su edición del sur de California.

La mujer quedó atrapada en una chimenea de ladrillos de tres metros y medio por tres metros y medio en torno a las 5 de la madrugada del sábado. La vivienda es propiedad de un hombre que declaró a NBC4 que se trata de la madre de sus hijos, pero que no están casados y no viven juntos.



Lissette Garcia


RosasSinEspinas

Queda más de un año para que arranque el proceso de primarias y asambleas electivas que decidirá a los designados, y dos años para las elecciones presidenciales que elegirán al sucesor del demócrata Barack Obama. Pero, una vez terminado el recuento de las papeletas en las elecciones del martes, la campaña para el 2016 ya está en marcha.

Los aspirantes se han fogueado durante las últimas semanas. Han apoyado a candidatos de sus partidos al Senado, a la Cámara de Representantes y al cargo de gobernador. Ninguno ha declarado su candidatura. Pero, viendo en acción a políticos como la exsecretaria de Estado, la demócrata Hillary Clinton, no había duda de que se trataba de figuras de calibre presidencial.

Al comparar la lista de posibles candidatos del Partido Demócrata y del Partido Republicano llama la atención el contraste. Sólo un nombre destaca en el campo demócrata: el de Clinton, ex primera dama, exsenadora, candidata a la Casa Blanca derrotada por Obama durante el proceso de nominación de su partido en 2008 y después jefa de la diplomacia norteamericana con la Administración del actual presidente.

El elenco republicano es más amplio. Incluye a personalidades emergentes, como el senador Rand Paul, hijo de la estrella de la derecha libertaria, Ron Paul, y representante de una nueva derecha, cercana al populismo del Tea Party en su recelo hacia un Estado federal fuerte, ya sea en materia económica como en cuestiones de seguridad nacional.

Pero la lista de republicanos que han insinuado su disposición a batallar por la nominación es larga: desde el senador por Texas Ted Cruz, representante de la derecha más intransigente, a otro político —como Cruz, de origen cubano—, el senador por Florida Marco Rubio, pasando por el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, o el exgobernador de Florida Jeb Bush, hermano e hijo de presidentes.

La carrera será una lucha por la identidad de un Partido Republicano que, bajo el influjo del movimiento populista Tea Party, se ha derechizado durante los años de Obama. Hay entre los nombres citados libertarios y estatistas, partidarios de cerrar las fronteras y defensores de la legalización de sin papeles, halcones en política exterior y palomas con inclinaciones aislacionistas.

En un país en el que los partidos son más coaliciones que integran sensibilidades variopintas que ejércitos uniformados, el debate interno no es exclusivo de los republicanos. La izquierda demócrata, que impulsó a Obama en 2008, deposita sus esperanzas en la senadora Elizabeth Warren, heroína de la lucha contra los abusos de los bancos y figura del nuevo populismo (en EE UU el término no tiene las mismas connotaciones negativas que en Europa o América Latina), contrario a Wall Street y crítico con las grandes corporaciones. En una época de desigualdad creciente, la propia Warren —o como mínimo sus ideas— figurará en los debates para la nominación. En las últimas semanas, durante la campaña para las elecciones del martes, la pragmática Clinton, multimillonaria y amiga de Wall Street, ha reproducido en sus discursos algunos argumentos de Warren. Es el aire de los tiempos.

El proceso, desde ahora a la elección presidencial, será tortuoso. Lo primero para cada aspirante son los meses de exploración, de sopesar si la candidatura es viable, si hay dinero para lanzarla, si a la familia le parece bien dedicar casi dos años a una tarea ingrata —miles de kilómetros en carreteras secundarias, un escrutinio feroz de los medios de comunicación, llamadas a desconocidos, en horas intempestivas, para suplicarles fondos, noches en moteles decadentes y veladas en granjas perdidas en Estados como Iowa...— que suele terminar en fracaso. 2015 es el año del anuncio de las candidaturas, los primeros debates y el inicio de la campaña de las primarias y caucus, un proceso que comienza a principios de 2016 y culmina en verano con la nominación de los candidatos demócrata y republicano.

Clinton es la favorita. Por su experiencia y talento político. Y porque, si en 2016 logra movilizar a los latinos —la minoría más pujante en EE UU— como Obama en 2008 y 2012, los republicanos lo tendrán difícil para derrotarla. La retórica contraria a los sin papeles funciona con las bases republicanas que deciden la nominación, pero puede condenar a su partido a la derrota en las presidenciales. El problema para los demócratas es que cuentan con pocos políticos latinos de primera fila. Los republicanos cuentan con hispanohablantes como Marco Rubio o Jeb Bush.

Si Jeb Bush —casado con una mexicana y considerado durante años como el bueno de los hermanos, por contraste con el presidente George W. Bush— es candidato, podría acabar enfrentándose a Hillary Clinton. ¿Bush contra Clinton? EE UU, el país de la meritocracia, también lo es de las dinastías: los Kennedy es la más célebre. Pero cualquier pronóstico es aventurado. En 2006 Clinton era la favorita, la candidata inevitable. Dos años después un semidesconocido de nombre exótico, Barack Hussein Obama, la derrotó.




Lissette Garcia


RosasSinEspinas

La rotunda victoria de los republicanos en las legislativas de este martes en Estados Unidos, mayor de la pronosticada, ha sido recibida como un gran voto de castigo contra Barack Obama, como han reconocido los propios demócratas.

Los republicanos no solo tomaron el control del Senado, sino que lo hicieron más holgadamente de lo previsto e incluso pusieron contra las cuerdas a los demócratas en significativos estados. Además, aumentaron su mayoría en la Cámara de Representantes (podrían pasar de 234 escaños a 250) y, contra lo indicado por las encuestas, incrementaron el número de gobernadores (de 29 a unos 35).

Algunas notorias derrotas demócratas se produjeron en lugares visitados durante la campaña por Obama. El presidente ha convocado para el viernes al Partido Republicano, que ahora tiene las riendas de las dos cámaras del Congreso, para abordar la nueva etapa.

En la lucha por el Senado, los republicanos obtuvieron 52 escaños, uno más de la mayoría absoluta, y probablemente lleguen a 54 cuando se realice el recuento en Alaska y se lleve a cabo una segunda vuelta en Luisiana. Los demócratas se quedaron con 46. Hasta ahora el reparto era 55-45 a favor de los demócratas.

La victoria republicana en las elecciones al Senado tuvo un especial valor político en Iowa y Colorado, estados muy unidos a los triunfos presidenciales de Obama.

En Iowa fue elegida Joni Ernst, que lanzó su campaña con un spot publicitario en el que contaba que había crecido castrando cerdos. En Colorado venció Tom Cotton, un joven candidato que como militar estuvo en las guerras de Irak y Afganistán. En una inesperada derrota, la senadora demócrata Kay Hagan perdió en Carolina del Norte. Los republicanos quitaron además a sus oponentes los escaños que tenían por Virginia Occidental, Dakota del Sur, Montana, Georgia y Arkansas. También estuvieron a punto de arrebatar Virginia, contra todo pronóstico.

El caso de Arkansas es notorio por su vinculación con los Clinton. El expresidente Bill Clinton, que antes de llegar a la Casa Blanca fue gobernador de ese estado, lo visitó seis veces durante la campaña, en ocasiones acompañado por su esposa Hillary. Su apoyo al candidato demócrata no sirvió, como tampoco sus viajes a Iowa a Carolina del Norte.

Es posible que los Clinton no perjudicaran las campañas de esos candidatos, pero es difícil no concluir que los desplazamientos de Obama dañaron a los demócratas con los que apareció en los mítines. Precisamente por su baja popularidad, muchos didatos al Senado, donde estaba la principal batalla política, prescindieron de la presencia del presidente. Obama se centró entonces en algunos candidatos a gobernador, y varios de ellos han perdido las elecciones, como el de Illinois, el estado de adopción de Obama, el de Maryland o el de Michigan. También en los tradicionalmente demócratas Massachusetts y Maine la victoria fue para los republicanos. En total, el número de gobernadores republicanos podría ascender hasta 35, frente a 15 de los demócratas.

Entre los gobernadores republicanos reelegidos está el de Florida, Rick Scott, que cerca se quedó de tener que ir a un recuento de los votos, y el de Wisconsin, Scott Walker, cuya victoria abona sus posibles planes de presentarse a las presidenciales.






Lissette Garcia



RosasSinEspinas

La Casa Blanca, residencia de los presidentes de Estados Unidos, sufrió el miércoles por la noche su segundo asalto en poco más de un mes. Un joven de 23 años identificado como Dominic Adesanya, y que iba desarmado, saltó anoche la valla que rodea la casa del presidente Barack Obama, según medios locales, aunque no llegó a entrar en el edificio. El hombre, natural de Meryland, fue detenido y "trasladado al hospital inmediatamente para ser evaluado", remarcó un portavoz del Servicio Secreto citado por France Presse (Afp).
En esta ocasión, al contrario que en el suceso del mes pasado, los agentes soltaron los perros de ataque, lo que permitió detener al intruso antes de que alcanzara el edificio, donde se encontraba en esos momentos el presidente Obama, según medios locales. La residencia permaneció bloqueada durante los 90 minutos posteriores al ataque. Los perros fueron atendidos por un veterinario tras haber recibido varios golpes y patadas por parte del intruso, según el diario local The Washington Post.

La intrusión se produjo el mismo día en el que tanto EE UU como Canadá elevaron todos sus niveles de alerta tras el tiroteo en Ottawa por parte de Michael Zehaf-Bibeau, de 32 años y converso al islam, que acabó con la vida de un militar. El FBI ordenó que se elevase el nivel de alerta en todas sus sedes y el Comando de Defensa Aeroespacial Norteamericano (NORAD, por su sigla en inglés), hacía lo propio tras el ataque en el Parlamento canadiense.

El joven Adesanya consiguió saltar al jardín norte a las 7.16 hora local (la 1.16 hora peninsular en España) a pesar de que se colocaron vallas alrededor de la verja tras del suceso del pasado 19 de septiembre cuando Omar J. González, estadounidense de 42 años, se convirtió en el primer intruso armado en conseguir entrar en la historia de la Casa Blanca. Aquel grave suceso provocó una crisis en el Servicio Secreto —cuya misión más sensible es proteger al presidente— y la consiguiente dimisión de su directora, Julia Pierson.

González, un veterano de Irak con supuestos problemas mentales (con un desorden post-traumático, según The Washington Post), logró entrar armado con un cuchillo en la residencia y acercarse a las dependencias de la familia Obama, que había abandonado el edificio tan solo unos minutos antes. Se encuentra en prisión desde el mismo día de su detención.




Lissette Garcia



RosasSinEspinas

El mundo del periodismo acaba de despedir a una de sus más grandes figuras. Ben Bradlee, director del diario The Washington Post y responsable de la investigación del ‘caso Watergate’ que acabaría forzando la dimisión del presidente Richard Nixon, falleció este martes en su residencia de la capital a los 93 años. Washington ha quedado así huérfana de una de las hazañas periodísticas que marcaron la trayectoria de un periódico, de una ciudad y de todo un país.
Ningún otro periodista estadounidense ha logrado igualar desde entonces esa carta de presentación: el director del diario que destapó un escándalo de tal magnitud como para provocar la dimisión de un presidente. En Estados Unidos. La única vez que ha ocurrido en la historia. A Bradlee, director del Post desde 1968 hasta 1991, también se le atribuye haber convertido el diario en una de las tres cabeceras más leídas y respetadas del país. El reto era inalcanzable hasta ese momento, a pesar de que la redacción se encuentra a pocas manzanas de la Casa Blanca, en el corazón de la ciudad, en la capital de la nación más poderosa del mundo.

Desde entonces, entrar en la redacción del Post es pisar los pasillos en los que Bradlee conjuraba con Katharine Graham, entonces presidenta de la compañía dueña del diario, hasta provocar la caída de Nixon. Es caminar entre las mesas en las que dos uno y otro repartían avances de la investigación entre dos periodistas cuyas carreras también quedarían vinculadas para siempre a este triunfo del periodismo sobre el poder y la corrupción: Bob Woodward y Carl Bernstein.

“La historia del Washington Post moderno comienza el día en que Kay Graham le nombró director. Él era el mejor”, declaró este martes Donald Graham, expresidente de la compañía dueña del diario hasta su venta a Jeff Bezos hace un año. “Presionó tanto como se pudo presionar para publicar los ‘Papeles del Pentágono, lideró al equipo del ‘caso Watergate’. E hizo mucho más. Su ambición para mejorar el periódico todavía se respira en cada rincón de la redacción”.

Hace tiempo que el Post no cosecha los éxitos de aquella época, pero ninguna otra cabecera cuenta con las mismas credenciales, nadie más puede presumir de haber cumplido el sueño que comparten periodistas de todo el mundo, sacudiendo las esferas del poder como cuando ellos airearon la corrupción de la campaña electoral de Nixon. Sí se hizo realidad para Bradlee, convertido para siempre, junto a Nixon, en nombre propio de una exclusiva que inspiraría a generaciones de reporteros durante décadas.
Bradlee llegó hasta lo más alto después de trabajar como repartidor de periódicos en Beverly, su ciudad natal, en el Estado de Massachusetts. El año pasado fue condecorado con la Medalla de la Libertad, el más alto mérito civil reconocido en EE UU. El presidente Obama entregaba los honores a un veterano de la Segunda Guerra Mundial que, al regresar a casa, “siguió luchando por las libertades”. “Su pasión por la veracidad y su incansable búsqueda de la verdad siguen estableciendo las bases del periodismo”, reconoció entonces el presidente ante uno de los periodistas más respetados de su generación.

El periodismo estadounidense, de luto este martes, es un coro de voces de admiración y reconocimiento de la labor de Bradlee. Tras su paso por el frente en el Pacífico durante la guerra de Vietnam, Bradlee sería corresponsal de la revista Newsweek en Europa. De regreso a Washington ayudó a la familia Graham a hacerse con el Post. Su presidenta, Kay Graham -hija del primer dueño- le nombró director. El legado de Bradlee, más allá del premio Pulitzer que le valió la cobertura del ‘caso Watergate’, es el de un director al que se atribuye haber contagiado a toda la redacción con la ambición de contar historias y convertir así un periódico en una institución, un oficio en un pilar de la democracia.

Para Woodward, el fallecimiento de Bradlee es el hecho que verdaderamente marca el final del siglo XX. “No hay comparación, él fue el editor del siglo XX”, declaró a POLITICO. Su compañero en el 'caso Watergate', Bernstein, le acredita con la responsabilidad de haber cambiado no sólo el periódico, sino cómo se entiende y define el periodismo desde entonces. “Construyó una institución”, recuerda hoy David Remnick, periodista en prácticas durante el verano en que Bradlee destapó, junto a Woodward y Bernstein, el escándalo del caso Watergate. “Ese periódico no era nada antes de que él llegara. Ni siquiera era el mejor periódico en Washington. Se convirtió en el segundo diario de la nación. Le dio toda su ambición”.

Siempre al lado de Katharine Graham, el legado de Bradlee es también el de una disputa legal con el gobierno estadounidense que transformaría para siempre la relación entre los medios y el poder. Director y presidenta derrocharon determinación al publicar los ‘Papeles del Pentágono’, la exclusiva que destaparía junto a The New York Times la historia secreta de la guerra de Vietnam. A pesar de las amenazas de la Administración Nixon, ambas publicaciones defendieron su caso hasta el Tribunal Supremo. Su victoria reforzó aún más los ya poderosos pilares de la libertad de prensa estadounidense.

Bradlee logró duplicar las cifras de circulación del periódico en los 26 años que fue su director y lo convirtió en un diario con delegaciones en buena parte del mundo, algo a lo que no había podido aspirar hasta entonces. Su figura representa además la poderosa influencia que ejerció el periódico cuando él era su director y coincidiendo también con la presidencia de Kay Graham al frente de la compañía. El Post marcaba la actualidad informativa de la ciudad de la misma manera que dictaba el ritmo de su vida social. Graham nunca escondió sus conversaciones con el presidente Lyndon B. Johnson y Bradlee conservó su amistad con John F. Kennedy.

La familia de Bradlee informó este martes de su fallecimiento por causas naturales. Su esposa reveló este verano que Bradlee sufría demencia, que estaba ingresado y no le quedaba mucho tiempo. El diagnóstico había llegado recientemente, pero ella describió la detección de los primeros síntomas como “la experiencia más horrible que he tenido hasta ahora”. Bradlee contrajo matrimonio en tres ocasiones y tuvo cuatro hijos. El primogénito, Ben Bradlee Jr. llegaría a ser director del diario The Boston Globe.




Lissette Garcia



RosasSinEspinas

El mismo día en que volaban hacia Kuwait los seis aviones de combate canadienses que participarán en los bombardeos de la coalición internacional contra posiciones del Estado Islámico (EI) en Irak, Canadá constataba en primera persona los efectos de la amenaza del yihadismo. Las autoridades anunciaron este martes que el joven que atropelló deliberadamente el lunes a dos soldados en un pueblo de Quebec -acabando con la vida de uno de ellos, de 53 años- estaba “claramente vinculado con una ideología terrorista”.

De hecho, estaba siendo investigado por sus vínculos con el yihadismo. La policía le había confiscado el pasaporte por miedo a que se alistara en grupos extremistas en el extranjero y lo había interrogado varias veces desde julio a petición de su familia. La última fue el pasado día 9, pero las autoridades alegaron este martes que no tenían suficientes pruebas para presentar cargos contra él. El asaltante, al que fuentes de seguridad citadas por medios canadienses identifican como Martin Couture-Rouleau, de 25 años, murió tras el atropello por disparos de la policía, a la que había amenazado con un cuchillo.

Se trata del primer ataque mortal en Canadá perpetrado por un militante islamista. Pese a ello, el miedo al yihadismo no es nuevo en el país. Los servicios de inteligencia llevan años avisando de los peligros de extremistas criados en Canadá y según sus estimaciones, al menos 50 canadienses se han alistado al EI o a otros grupos radicales en Oriente Próximo. La policía canadiense reveló a principios de octubre que estaba investigando a 90 individuos que estaban intentando unirse al yihadismo en el extranjero o que habían vuelto a Canadá tras participar en actividades terroristas. Y la semana pasada, Ottawa anunció un plan para aumentar la capacidad de los servicios de inteligencia de examinar y localizar a sospechosos de terrorismo en el extranjero.
El comisario de la Policía Montada de Canadá, Bob Paulson, reveló este martes que Couture-Rouleau era uno de los 90 potenciales yihadistas que estaban siendo investigados. Paulson dijo que “no sospecha” que el asaltante tuviera simpatizantes. La oficina del primer ministro, Stephen Harper, señaló que hay “indicaciones claras” de que “se había radicalizado”.

Según fuentes de seguridad citadas por medios canadienses, el autor de los hechos trabajaba en una empresa de limpieza y vivía en un bungalow cerca del lugar del suceso, en Saint-Jean-sur-Richelieu al sureste de Canadá, a 40 kilómetros de Montreal. Un vecino dijo al diario The Globe and Mail que el joven se había convertido al islam hace más de un año.

En Facebook hay un perfil, citado por medios locales, de una persona llamada Ahmad Rouleau que se muestra obsesionada con el islam y la política. En un mensaje de 2013 menciona una cita que asegura que los soldados son “animales estúpidos usados como peones en política exterior”. Tras seis meses sin mensajes, el pasado viernes publicó una imagen de dos puertas, una que lleva al cielo y otra al infierno.

Tras atropellar a los soldados, Couture-Rouleau fue perseguido por la policía por el pueblo. En un momento, perdió el control del volante y el coche se volcó. El joven amenazó a los agentes con un cuchillo antes de morir por varios disparos.




Lissette Garcia



RosasSinEspinas

El yogur es desde hace unas horas «aperitivo oficial del estado de Nueva York» superando a las palomitas de maíz y los cacahuetes como snack galardonado en Estados Unidos. Nueva York se ha convertido en el principal productor de yogur de la nación en medio de la creciente popularidad del yogur de estílo griego.

El gobernador Andrew Cuomo firmó la ley por la que le confiere a este aperitivo rango de oficialidad: «La designación de yogur como snack oficial continuará sensibilizando al público sobre los beneficios económicos y para la salud del yogur y la industria láctea».

No muchos estados tienen aperitivos oficiales. Carolina del Sur declaró los cacahuetes, Texas declaró los totopos y salsa e Illinois las palomitas. El estado de Nueva York produjo 336 millones de kilos de yogur el pasado año, que representa el 16% de la producción total de Estados Unidos, dijo la declaración del gobernador.

Dos marcas líderes del yogur de estilo griego de espesor, Ciobani y Fage, tienen grandes plantas de producción en Nueva York. Fabricantes de lácteos en Nueva York emplean cerca de 9.500 personas y 8.000 trabajadores, respectivamente.




Lissette García


RosasSinEspinas

PHOENIX, Arizona, EEUU (AP) -- El hijo de un senador estadounidense y otras tres personas fueron acusadas de crueldad hacia los animales tras la muerte de 21 perros en junio, se informó el jueves.

Un jurado de instrucción formuló cargos contra los dueños de la pensión canina Green Acre, Jesse Todd y Malesia Maurine Hughes, su hija Logan y el esposo de ésta Austin Flake, dijo el fiscal del condado de Maricopa, en Arizona, Bill Montgomery.

Los Hughes dijeron que los animales murieron de hipertermia el 20 de junio en una sala de 2,5 por 3 metros (8 por 12 pies) cuando un perro cortó el cable del acondicionador de aire. Era de noche, y los encargados se habían ido del lugar.

Los dueños estaban de vacaciones en Florida y habían dejado a su hija y su yerno a cargo de los perros, dijeron las autoridades.

Los Flake aparentemente trataron de salvar a los animales al echarles agua fría con una manguera, pero no llamaron a los servicios de emergencia antes de que murieran los perros, según las autoridades.

El veterinario que efectuó las necropsias dijo que los perros probablemente murieron sofocados.

Los Hughes y los Flake enfrentan diversos cargos de crueldad hacia los animales en grado penal y de infracción.

Su comparecencia ante la corte está prevista para el 23 de octubre.

Austin Flake es hijo del senador republicano por Arizona, Jeff Flake.

© 2014, La Prensa Asociada.





Lissette García


RosasSinEspinas

El primer caso de ébola diagnosticado en Estados Unidos fue confirmado el martes en un paciente que viajó recientemente desde Liberia a Dallas, sembrando la alarma en la comunidad africana occidental local, cuyos líderes instaron a extremar la precaución para evitar la expansión del virus.

El hombre, que no ha sido identificado, tiene pronóstico grave y está en aislamiento en el Hospital Presbiteriano de Salud de Texas desde el domingo, indicaron el martes las autoridades. No se ha difundido su nacionalidad ni su edad.

Las autoridades han comenzado a rastrear a familiares y amigos que puedan haber tenido contacto cercano con él y podrían estar en riesgo de enfermarse. Sin embargo, las autoridades dijeron que no hay otros casos sospechosos en Texas.

Tom Frieden, director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), dijo que el hombre salió de Liberia el 19 de septiembre, llegó al día siguiente para visitar a familiares y comenzó a sentirse mal cuatro o cinco días después. Señaló que no está claro cómo se contagió el paciente.

"No tengo ninguna duda de que vamos a controlar esta importación", dijo Frieden a los periodistas. "No tengo ninguna duda de que lo detendremos aquí".

Stanley Gaye, presidente de la Asociación de la Comunidad Liberiana de Dallas-Fort Worth, dijo que la población de 10.000 liberianos en el norte de Texas es escéptica sobre las afirmaciones del CDC porque el ébola ha arrasado su país.

"Hemos dicho a la gente que intente mantenerse alejada de reuniones sociales", dijo Gaye en una reunión de la comunidad el martes por la noche. Los actos sociales multitudinarios son una parte importante de la cultura liberiana.

"Necesitamos saber quién es para que (los familiares) también puedan ser examinados", dijo Gaye a la Associated Press. "Si lo saben, deben hacérnoslo saber".

Los síntomas del ébola pueden incluir fiebre, dolor muscular, vómitos y hemorragias, y pueden presentarse hasta 21 días después de la exposición al virus. La enfermedad no es contagiosa hasta que comienzan los síntomas, y se necesita un estrecho contacto con los fluidos corporales de un enfermo para que se propague.

La vicepresidenta de la asociación, Rosaline Sayon, instó a todos los que pudieran haber entrado en contacto con el virus a visitar a un médico, y advirtió en contra de sembrar la alarma en la comunidad.

"No queremos sembrar el pánico", dijo. "No dejen que el estigma les impida hacer las pruebas".

Frieden dijo no creer que los pasajeros que tomaron el mismo avión que el paciente corrieran peligro.

Cuatro trabajadores de salud estadounidenses infectados mientras trabajaban como voluntarios en el occidente de África han sido atendidos en instalaciones especiales de aislamiento en hospitales en Atlanta y Nebraska. Tres se han recuperado.

Además, un médico estadounidense expuesto al virus en Sierra Leona está bajo observación en una instalación similar de los Institutos Nacionales de Salud.

Estados Unidos únicamente cuenta con cuatro de esas unidades de aislamiento. Los CDC han insistido en que cualquier hospital puede atender con seguridad a alguien con ébola.

---

Neergaard informó desde Washington. Los periodistas de Associated Press Nomaan Merchant en Dallas y Emily Schmall en Fort Worth; Jonathan Paye-Layleh en Monrovia, Liberia; y Francis Kokutse en Accra, Gana, contribuyeron a este despacho.

© 2014, La Prensa Asociada.



Lissette Garcia


RosasSinEspinas